El Centro Dramático Nacional en colaboración con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (Topic) presenta un año más la iniciativa Titerescena. Un ciclo que se celebra varios sábados y domingos repartidos entre el 4 de octubre de 2025 y el 14 de junio de 2026 en el Teatro Valle-Inclán, dedicado a la exhibición y realización de actividades relacionadas con el mundo de los títeres y las marionetas.
Durante los últimos años han podido verse más de 40 espectáculos de un gran número de compañías especializadas. Cada espectáculo expone la gran variedad de formas que existen de entender y expresar a través de los títeres valiéndose del uso de diversos objetos como marionetas de hilo, títeres de guante de mano o elementos cotidianos acompañados en ocasiones por música en directo. La programación también incluye talleres y cursos centrados en el títere dirigidos a profesionales y público infantil.
La temporada 2025–2026 cuenta con una selección de espectáculos de gran calidad, con la participación de compañías internacionales y españolas. La programación da comienzo en octubre con la representación de Dadá, una obra escrita y dirigida por Jaume Policarpo que emplea la técnica del teatro de mimo, bunraku y objetos.
El mes de noviembre podrá verse Bobo de Periferia Teatro, escrita por María Socorro y Juan Manuel Quiñonero y dirigida por Juan Manuel Quiñonero. Una obra de marionetas de mesa pensada para para público a partir de 3 años que se centra en las divertidas peripecias de un pequeño pingüino.
En diciembre es el turno de Biblioteca de cuerdas y nudos con dirección, texto e interpretación a cargo de José Antonio Portillo. Una instalación de teatro de objetos y visual representad apor la compañía Unnica Arts donde los espectadores eligen los objetos que desean conocer y les serán reveladas sus historias.
Para comenzar el año, en enero podrá verse Las Cotton, una obra de títeres de mesa con texto de Miren Larrea y dirección de Iván Alonso que cuenta con el Premio al mejor espectáculo de títeres Feten 2021, Premi Drac d’Or a la mejor escenografía Fira Titelles Lleida 2022 y fue finalista Premio Max al mejor espectáculo infantil – familiar en 2021.
En febrero llega la obra de títeres de mesa y animación directa Tormenta de José Puchades (Putxa) con dirección de Julieta Gascón y José Puchades (Putxa). Espectáculo ganador del premio a mejor espectáculo de títeres en su estreno en febrero del 2025 en la Feria Feten de Gijón. En marzo es el turno de El mago de Oz, un espectáculo de títeres de mesa dirigido por Pablo Vergne inspirada en El Maravilloso Mago de Oz de L. Frank Baum.
El espectáculo Mi padre quemaba piedras escrito y dirigido por Jordi Palet I Puig podrá verse en abril, una obra de títeres de mesa, de sombra y objetos. En mayo el ciclo acoge la representación de Variations, una obra de marionetas de hilo escrita, dirigida e interpretada por Remo Di Filippo y Rhoda López.
El mes de junio, la programación de Titerescena llega a su fin con el espectáculo Verne. Escrita y dirigida por Jesús Nieto, este espectáculo multidisciplinar que combina teatro visual y objetos es una invitación a sobrevolar el universo de las novelas de aventuras creadas por Julio Verne.
Programación:
- 4 y 5 octubre - Dadá - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: sin palabras
- 15 y 16 noviembre - Bobo - Teatro Valle-Inclán - Sala El Mirlo Blanco. Idioma: castellano
- 26, 27 y 28 diciembre - Biblioteca de cuerdas y nudos - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: castellano
- 17 y 18 enero - Las Cotton - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: sin palabras
- 14 y 15 febrero - Tormenta - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: castellano
- 21 y 22 marzo - El mago de Oz - Teatro Valle-Inclán - Sala Francisco Nieva. Idioma: castellano
- 18 y 19 abril - Mi padre quemaba piedras - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: castellano
- 23 y 24 mayo - Variations - Teatro Valle-Inclán - Sala el Mirlo Blanco. Idioma: sin palabras
- 13 y 14 junio - Verne - Teatro Valle-Inclán - Sala Francisco Nieva. Idioma: sin palabras