El Teatro Español cierra sus puertas durante el mes de agosto y septiembre por vacaciones estivales y obras de reacondicionamiento.
La actividad se reanudará el 7 de octubre con el inicio de la nueva temporada 2025/26, que traerá una programación diversa con propuestas escénicas nacionales e internacionales.
Situado en la calle Príncipe, justo en su paso por la Plaza de Santa Ana, se trata de uno de los principales teatros de la ciudad de Madrid y referencia escénica a nivel mundial que ofrece algunas de las mejores producciones nacionales e internacionales del momento.
Es también uno de los teatros más antiguos del mundo. En sus orígenes, en el siglo XVI, fue un corral de comedias llamado el Corral del Príncipe, por estar ubicado en la calle del mismo nombre, donde se representaban pequeños espectáculos y se estrenaban piezas de los que serían después grandes clásicos de nuestra literatura. En 1744, se derribó el Corral y se levantó un nuevo teatro con el nombre de Coliseo del Príncipe. Esta nueva construcción sufrió en 1802 un gran incendio que dejó apenas la fachada en pie. Se decidió entonces reconstruirlo, encomendándose la labor a Juan de Villanueva, que incorporó una ampliación del escenario y la fachada que hoy conocemos.
A mitad del siglo XIX tuvieron lugar dos grandes hitos para la historia de este teatro: en 1849, el Coliseo del Príncipe se convirtió en Teatro Nacional y pasó a llamarse Teatro Español; dos años después, en 1851, el Ayuntamiento de Madrid recuperó su propiedad conservando el nombre hasta nuestros días. En años sucesivos se produjeron diversas reformas y ampliaciones. En 1995 se realizó la ampliación más importante, con la creación de una sala de ensayos, biblioteca, cafetería, sala de exposiciones, oficinas y almacenes.
El teatro cuenta con tres salas: la Sala Principal , con 735 localidades y un escenario en el que vieron por primera vez la luz las obras de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón, Duque de Rivas, Zorrilla, Pérez Galdós, Unamuno, Valle-Inclán, Benavente, los Machado, García Lorca, Mihura o Buero Vallejo, entre otros. En ella se encuentran el Palco del Rey, el Palco del Alcalde, los Palcos de la Clá y la Sala de los Curillas o Balconcillo de los Frailes; la Sala Margarita Xirgu , situada en el antiguo Café del Príncipe, convertido en sala teatral en 2006, con aforo para unos 110 espectadores, según la disposición de las gradas; y la Sala Andrea D'Odorico o Salón de los Balcones, situada en la segunda planta encima de la sala pequeña. Se trata de una sala adaptada para tener espectáculos de pequeño formato, con un aforo para unas 180 personas de pie. En ella se pueden celebrar también exposiciones, presentaciones, ruedas de prensa, sala de ensayos, cócteles…
Además, tiene varios salones de diferentes estilos y épocas, como el Salón de té , el Salón Tirso de Molina , El Parnasillo o el Patio de Luces .
VIDEO