El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge desde el 27 de noviembre esta exposición que rinde homenaje a la figura del que fuera su director, Ignacio Bolívar y Urrutia (1850-1944), responsable de la modernización y prestigio que alcanzó la institución durante el primer tercio del siglo XX. La muestra se podrá visitar en el edificio principal del museo.
La exposición se compone de varios paneles, publicaciones, instrumentos científicos y mobiliario de la época y ejemplares del museo que se exhibieron o colectaron bajo su dirección, a través de los cuales se refleja su impecable trabajo como director, destacando su incansable búsqueda de una más amplia y mejor sede para el Museo, el crecimiento de las colecciones y el impulso a la investigación.
Además, se podrán ver ejemplares de las colecciones que se encontraban en las distintas sedes del Museo, otras procedentes de las expediciones que en el primer tercio del siglo XX se realizaron al noroeste de África y de las investigaciones paleontológicas y prehistóricas de esa época.
También se exhiben fotografías que muestran las salas de exposiciones, los talleres de taxidermia y algunos de los personajes del Museo bajo la dirección de Bolívar. Hay un espacio dedicado a su hijo, Cándido Bolívar Pieltain, que fue entomólogo como su padre. Además, están representadas las colecciones de insectos y las especies descritas o coleccionadas por ambos, así como una selección de sus numerosas publicaciones.
En 1902 Bolívar inauguró el Museo en la sede del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, en el Paseo de Recoletos, donde fue trasladado tras el desahucio, en 1895, de su primera sede en la calle Alcalá. Posteriormente Bolívar consiguió un espacio más amplio en el Palacio de la Industria y de las Artes, donde se instaló el Museo en 1910 y continúa en la actualidad.
Bolívar fue catedrático de Articulados de la Universidad Central de Madrid, socio fundador de la Sociedad Española de Historia Natural, académico de la Academia de Ciencias y Exactas, Físicas y Naturales de la Real Academia Española (RAE) y director del Real Jardín Botánico. Durante la dirección del MNCN abarcó tanto la gestión museológica, como la científica. Además, en la investigación entomológica fue reconocido internacionalmente como primera autoridad en artrópodos. Después de su exilio a México tras la Guerra Civil, con casi 90 años, siguió trabajando y fundó y dirigió Ciencia: revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas.