El director Amos Gitai estrena en España los días 5, 6 y 7 de marzo en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal una obra que utiliza el mito judío del gólem para hablar del sufrimiento de los perseguidos y los ciclos de violencia. La función se interpreta en francés, yiddish, alemán, inglés, árabe, español, hebreo, ladino y ruso con sobretítulos en español.
Tras su paso con House, el cineasta y creador escénico israelí vuelve a los Teatros del Canal con un montaje que revisita una de las figuras más emblemáticas de la tradición cabalística para reflexionar sobre la persecución y la fragilidad de las minorías en el mundo actual.
La pieza toma como punto de partida un cuento infantil de Isaac Bashevis Singer, quien dedicó su relato a los perseguidos y oprimidos del planeta, y lo entrelaza con textos de Joseph Roth, Lamed Shapiro y fragmentos biográficos de los propios intérpretes. El resultado es una propuesta multidisciplinar que superpone mito y presente para explorar la eterna tensión entre creación y destrucción.
En escena, Gitai articula un mosaico sensorial donde conviven historias personales, lenguas diversas, música en vivo y testimonios que ponen rostro a la condición de quienes han sido desplazados por conflictos, intolerancias o decisiones políticas arbitrarias. La figura del gólem, la criatura de arcilla creada para proteger al pueblo judío en tiempos de peligro, se convierte así en un símbolo universal de resistencia, pero también en una advertencia sobre los riesgos del poder y la línea difusa entre la salvación y la violencia. De tal modo, con una compañía cosmopolita de actores y músicos, el espectáculo propone una lectura contemporánea del legado cultural judío y lo proyecta hacia debates urgentes de la sociedad.
Nacido en 1950 en Haifa (Israel), Amos Gitai es un reconocido director israelí cuya obra se caracteriza por su mirada crítica y humanista sobre los conflictos sociales y políticos de Oriente Medio. Formado inicialmente en arquitectura, comenzó a filmar durante la Guerra de Yom Kipur, experiencia que marcó profundamente su sensibilidad artística. A lo largo de su carrera ha dirigido más de 90 producciones entre cine de ficción, documentales, teatro e instalaciones, con presencia habitual en festivales como Cannes y Venecia.
Ficha artística:
Ubicación: Teatros del Canal - Sala Roja Concha Velasco
- Texto - Amos Gitai y Marie-José Sanselme
- Director - Amos Gitai
- Reparto - Bahira Ablassi, Irène Jacob, Micha Lescot, Laurent Naouri, Menashe Noy, Minas Qarawany y Anne-Laure Ségla
- Músicos - Alexey Kochetkov (violín y sintetizadores), Kioomars Musayyebi (santur) y Florian Pichlbauer (piano)
- Cantantes - Dima Bawab, Zoé Fouray, Sophie Leleu (voz y arpa) y Marie Picaut
- Investigación - Rivka Markovitski Gitai
- Asistentes de dirección - Céline Bodis
- Iluminación - Jean Kalman, asistida por Juliette de Charnacé
- Sonido - Éric Neveux
- Escenografía - Amos Gitai, asistido por Sara Arneberg Gitai
- Peluquería y maquillaje - Cécile Kretschmar asistida por Jean Ritz
- Vestuario - Fanny Brouste, asistida por Isabelle Flosi
- Pátina para el vestuario - Emmanuelle Sanvoisin
- Vídeo - Laurent Truchot
- Asesor musical y director del coro - Richard Wilberforce
- Preparación y operación de sobretítulos - Katharina Bader
- Asesor y entrenador de yiddish - Shahar Fineberg
- Construcción de atrezo, vestuario y escenografía - talleres de La Colline
- Producción - La Colline – Théâtre National
- Agradecimientos - Kelly Claudette, Nadia Déhan-Rotschild, Céleste Girot, Théâtre du Châtelet, Yitskhov Niborski y Cécile Trémolières
- Representante en España - Pilar de Yzaguirre e Ysarca Arts Promotion
Duración aproximada: 2 horas y 15 minutos
Idiomas: francés, yiddish, alemán, inglés, árabe, español, hebreo, ladino y ruso con sobretítulos en español