Situado en Chueca, el antiguo Colegio de las Escuelas Pías de San Antón (que ocupó un antiguo hospital de leprosos) es hoy, tras la reforma realizada por el arquitecto Gonzalo Moure en 2012, la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
El edificio es un espacio multifuncional de más de 12 000 m2, distribuidos en 4 plantas y un jardín central, que acoge la nueva sede del COAM, la Fundación Arquitectura y el Instituto de Formación Continua, donde se imparten cursos presenciales y online de postgrado, además de la biblioteca, el Servicio Histórico y varios espacios expositivos.
El inmueble cuenta, además, con diversas instalaciones municipales y espacios públicos, entre los que destacan: el Centro Deportivo Municipal Escuelas de San Antón, con piscina cubierta, una escuela infantil, un centro para mayores, una escuela de música, el restaurante italiano Bosco de Lobos, una terraza, espacios multifuncionales para eventos, un showroom y un aparcamiento con 466 plazas.
Del antiguo hospital subsiste la Iglesia de San Antón, realizada por Pedro de Ribera en la primera mitad del siglo XVIII. Sin embargo, la profunda reforma llevada a cabo por el arquitecto Francisco de Rivas entre 1794 y 1832 para adaptarlo a su nueva función escolar despojó a esta iglesia de la típica decoración barroca propia de este arquitecto. En ella se mantiene todavía la tradición de la fiesta de San Antón (17 de enero), en la que se bendice a los animales y se venden panecillos del santo.
En el exterior del edificio, hay que destacar una fuente diseñada por Ventura Rodríguez, conocida como Fuente de los Delfines, realizada entre 1770 y 1772, reformada en 1900 y situada en el chaflán entre las calles Hortaleza y Santa Brígida.
Galería de Arquitectura de Madrid
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura han inaugurado la Galería de Arquitectura de Madrid, un nuevo espacio expositivo dedicado de forma permanente a la Arquitectura española.
En este espacio se explica la evolución de la arquitectura madrileña mediante maquetas y documentos gráficos y bibliográficos que analizan las distintas temáticas. Las primeras se centran en la restauración e intervención en el patrimonio construido, los pabellones de exposiciones y el viaje del arquitecto (esta última recoge la tradición formalizada desde el siglo XVIII de incorporar el viajar como parte intrínseca de la formación del arquitecto, mostrando documentos de Fernando García Mercadal o de Ramón Vázquez Molezún, entre otros).
Esta galería nace con el objetivo de llegar a todos los públicos y atraer a toda la sociedad hacia esta disciplina que tanto influye en la vida de las personas. Además de la exposición permanente, que exhibe una línea de tiempo desde el origen de la arquitectura de Madrid hasta el siglo XXI, complementada con esas áreas temáticas mencionadas, se programarán exposiciones temporales con una periodicidad bimestral y se organizarán actividades como talleres, visitas guiadas y ciclos de conferencias que den a conocer la obra de arquitectos españoles o realizada en España y otras formas de ejercer la arquitectura.