El Absidiolo del Teatro de La Abadía vuelve a abrir sus puertas a partir del 7 de noviembre para acoger una exposición que relaciona al fotógrafo de origen cubano Demetrio Enrique Brisset con la escena alternativa de las décadas de 1960 y 1970 en España. Una muestra organizada por el Centro de Documentación de Artes Escénicas (CDAEM), el Instituto nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y España en Libertad que podrá visitarse hasta el 7 de febrero de 2026.
A lo largo de noviembre de 2025 se celebran en Madrid unos Encuentros sobre el Teatro Independiente y su relevancia en la cultura antifranquista, complementados por la primera exposición fotográfica que resalta la extensión geográfica de este fenómeno social, al mostrar 53 montajes de una treintena de grupos teatrales activos en la década de los 70, procedentes de lo que actualmente son 10 Comunidades Autónomas.
En las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, los grupos del teatro independiente en España, vinculados entre sí por su rechazo al franquismo y por su cercanía a la escena alternativa internacional, renovaron la escena desde la cultura popular, las aulas universitarias, los circuitos alternativos y la itinerancia como forma de representación. Este fue un teatro audaz que incorporó lenguajes escénicos contemporáneos y sumó nuevos públicos.
El fotógrafo Demetrio Enrique Brisset (La Habana, Cuba, 1946) fue militante antifranquista en la FUDE y uno de los fundadores del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid (SDEUM). En septiembre 1967 se exilió en París, donde sería activista de Mayo del 68. Fue expulsado de Francia y como hippie recorrió parte de Europa. Regresó a Madrid en 1971 donde ejerció como periodista (prensa y radio) y fotógrafo freelance. Investigó sobre la fotografía, interesándose desde 1984 por la tecnología videográfica.
Actualmente es Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga (2017), donde ejerce de profesor de Comunicación Audiovisual desde 1993. Es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1988) y especialista en Antropología audiovisual, Análisis fílmico e Historia y simbología de las fiestas.
Cabe destacar que de manera paralela a la exposición, el Teatro de La Abadía alberga el 26 de noviembre una mesa redonda, organizada por el CDAEM. El encuentro tratará de reflexionar sobre los teatros independientes o alternativos que surgieron después del final del franquismo y la experiencia personal de los y las componentes de la mesa, que estará formada por Carlos Marqueríe (La Tartana, Sala Pradillo), Helena Pimenta (Ur Teatro) y Alfonso Zurro (Teatro de la Jácara).