El Festival Internacional celebra en noviembre en Madrid su vigésima primera edición, reafirmando su compromiso con la diversidad cultural, los derechos humanos y la inclusión. Desde su creación en 2004, este certamen convierte al cine en una herramienta de diálogo intercultural, proyectando obras que exploran realidades sociales desde múltiples perspectivas y dando voz a comunidades habitualmente invisibilizadas.
Mantiene como ejes principales la promoción del cine como herramienta educativa y social, la apertura de espacios para voces emergentes y minoritarias y la reflexión sobre cuestiones urgentes como los derechos humanos, la memoria histórica, la igualdad de género o el medioambiente. La filosofía de esta cita combina la exhibición de obras de calidad con actividades formativas, debates y encuentros que refuerzan la comprensión intercultural y social.
La edición 2025 incluye 28 títulos de 20 países distintos, agrupados en secciones de largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes y animación. Cada apartado cuenta con jurado propio y premios específicos, entre ellos mejor largometraje, mejor documental, mejor cortometraje, mejor dirección y el premio del público, además de menciones especiales que destacan la innovación y la capacidad de provocar reflexión crítica.
Entre las novedades tecnológicas de esta edición destacan el entorno inmersivo en VRChat, con cuatro salas virtuales temáticas, y la nueva aplicación móvil que permite explorar la programación desde cualquier lugar. Ambas herramientas refuerzan la vocación inclusiva del festival, acercando la experiencia a públicos diversos y fomentando nuevas formas de participación.
Películas participantes 2025: Calidez reconfortante (Javi Sánchez-Blanco, España), Cuota (Job, Joris & Marieke, Países Bajos), El gato (Payam Shadniya, Irán), Ghariba y Ajeeb (Boubaker Boukhari, Emiratos Árabes Unidos), Hijo (Saman Hosseinpour, Irán), Mirón (Maryam Hashempour, Irán), Percebes (A. Ramires, L. Gonçalves, Portugal), Que no llueva mañana (María Trigo Teixeira, Alemania/Portugal), Santé y Tropica (Angelina Gilderman, Emiratos Árabes Unidos), Sólo niños (Alessandro Riconda, Italia/Reino Unido), Tierra kumeyaay (Dylan Verrechia, México), El baile del alquimista (Arantxa Vela, España), El olvido mata dos veces (P. Michel M- Jean, Francia/Rep. Dominicana/Haití), El sastre de los presidentes (Rick Minnich, Alemania), La vida al revés (Barbara de Baare, Países Bajos), Paloma Negra: La Reina de las Anfetaminas (J. Pamplona, D. J. Muriel, España), Quién sino cuándo, cómo República (Yehuda Sharim, Alemania/Israel/Palestina/EEUU), Jiang Jin (China), Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes (J. Förster, E. C. Guevara, Colombia), WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo, Argentina), Ansiedad (Nida Chowdhry, Estados Unidos), Cuatro Estrellas (Pablo Stigliani, Argentina), Érase una vez en los Andes (Rómulo Sulca, Perú), La respuesta para siempre (Zheng Yunchang, China), Pégame (Dylan Verrechia, México) y Rosinante (Baran Gunduzalp, Turquía).
Consultar programación completa