El Festival Internacional de Imagen en Movimiento, más conocido como PROYECTOR, celebra su decimoctava edición del 10 al 21 de septiembre de 2025 con una amplia programación repartida en más de 20 varios espacios de Madrid. Este encuentro es reconocido por exponer lo mejor del panorama experimental internacional de cine expandido, performance, videoarte, piezas site specific, interactivas y obras únicas.
Este encuentro presenta doce días llenos de exposiciones, encuentros profesionales, rutas por estudios, proyecciones y experiencias inmersivas que invitan a explorar nuevas formas de creación audiovisual. La ciudad se convertirá en un laboratorio vivo en el que artistas, comisarios y público se encuentran para experimentar, dialogar y descubrir.
Toma como punto de partida hilo conductor que analiza temas de resistencia, memoria y disidencia, las obras exploran la relación entre el cuerpo, el espacio urbano y las estructuras de poder. La programación se reparte en más de 20 espacios entre galerías, centros culturales y espacios independientes, ofreciendo una cartografía crítica y poética del presente.
En la edición de 2025 el festival refuerza su enfoque territorial, dibujando un mapa cultural a través de espacios independientes y consolidados de la ciudad, desde galerías y museos que integran el circuito oficial o el PROYECTOR OFF. Toman parte espacios como: Ahorita Ahorita, CCC Quinta del Sordo, Colección INELCOM, Cruce, Delirio estudio, El Local, Ésta es una PLAZA!, Est_Art Space, Galería Nueva, La Nave Imaginable, La Parcería, Navel Art, NUA - Espacio de Convivencia, OBLIQUO, Sala Equis, Seara, Secuencia de Inútiles, Teresa Sapey Studio y VE Contemp.
Un año más se representa la iniciativa OPEN STUDIOS en Carabanchel, como parte de su apuesta por los procesos creativos, abriendo al público los estudios de los videoartistas que desarrollan su trabajo en Madrid.
PROYECTOR 2025 cuenta con más de 300 artistas participantes donde destaca la diversidad de formatos, que trascienden la proyección tradicional. Las obras se mueven desde calidez del formato analógico, como las diapositivas, la linterna mágica, el Super 8 y el 16mm, hasta las más recientes tecnologías digitales.
Destacan formatos como videoinstalaciones, donde el vídeo se integra en el espacio como parte de una experiencia inmersiva; el cine expandido, que manipula proyecciones con objetos y diapositivas para crear nuevas narrativas visuales; y el uso de la inteligencia artificial y el found footage para reinterpretar archivos y construir contra-relatos. La programación se completa con performances fílmicas en vivo y experiencias interactivas con realidad aumentada y extendida (Recorrido OFF).
Entre las propuestas más destacadas de la programación de la nueva edición se encuentran Espacios CRUCE y La Nave Imaginable con el cuerpo y el espacio urbano como campo de batalla, con obras como Freedom Fries de Yoshua Okón o Coreografías del extrarradio de Sergio Cabrera Aparicio y Dídac Humà. Y exposiciones como Ésta es una PLAZA!, Topografías de lo incierto y Paisajes de disidencia que revelan las huellas de violencias invisibilizadas —ecológicas, sociales y personales— en el paisaje. Desde la contaminación de un río (el Aulencia, en la Comunidad de Madrid), hasta la lucha de tres madres disidentes, estas obras trazan una cartografía de lo que a menudo queda fuera del encuadre.
Consultar programación completa