Del 23 de marzo al 18 de abril, la entrada al museo será gratuita. Consultar disponibilidad en la web del museo.
Debido a la reorganización del recorrido de las colecciones, algunas salas estarán cerradas durante estos días. Este periodo de gratuidad incluye la Semana Santa, los Lunes Mastercard (29 de marzo y 5 y 11 de abril), así como la semana de celebración del centenario del Barón Thyssen-Bornemisza (del 13 al 18 de abril). Para asegurar la hora de acceso, es conveniente reservar online las entradas.
Reducción temporal de precios desde el 1 de septiembre de 2020:
General: 9 € / Reducida: 6 € / Tarifa de grupo (desde 7 personas): 7,50 € cada una
Ubicado en el Paseo del Arte, su colección permanente traza la historia de la pintura europea desde la Edad Media hasta finales del siglo XX. Los primitivos italianos, el Renacimiento alemán, la pintura americana del XIX, el impresionismo, el expresionismo alemán y el constructivismo ruso son las escuelas y los movimientos más ampliamente representados en el museo.
Dada la variedad y riqueza de sus fondos, con más de 1000 obras de arte, es recomendable comenzar la visita por la parte de la colección que más nos interese.
La colección
La colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza tiene sus puntos fuertes en aquello de lo que carecen los otros museos españoles. La pintura del Trecento (siglo XIV en Italia) con la obra de Duccio de Buoninsegna, Cristo y la samaritana o la escuela primitiva flamenca con el Díptico de la Anunciación, una grisalla (pintura que finge ser escultura) de Jan Van Eyck, son las piezas clave de la colección de arte tardomedieval. El museo cuenta además con una exquisita selección de retratos del siglo XV, entre los que destacan el de Giovanna Tornabuoni realizado por Ghirlandaio y el de Un caballero desconocido, obra de Carpaccio. A continuación Durero, Caravaggio, Rubens, Frans Hals o Canaletto nos ayudan a comprender los derroteros por los que el arte transcurre entre los siglos XVI y XVIII.
El paisaje y la pintura de género, temas especialmente frecuentes de la escuela holandesa del siglo XVII y de la norteamericana del siglo XIX, pueden estudiarse muy bien en las salas del museo. Esta misma preocupación la manifiestan igualmente los pintores románticos como Friedrich, los impresionistas como Monet y Degas y los postimpresionistas como Gauguin y Van Gogh, todos presentes en la colección del museo.
Las últimas salas son un muestrario muy completo de las vanguardias del siglo XX: fauvismo, expresionismo, surrealismo, abstracción y pop art. Arlequín con espejo de Picasso, Pintura con tres manchas n.196 de Kandinsky, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar de Dalí, El gallo de Chagall, Habitación de hotel de Hopper y Mujer en el baño de Lichtenstein son algunos de los obras más destacadas del siglo pasado.
El Barón Heinrich
Cedida primero en préstamo por un periodo de nueve años y medio y adquirida en 1993 por el Estado Español, la colección del museo es fruto del afán coleccionista del ya fallecido barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza y de su padre, el barón Heinrich.
El barón Heinrich inició la colección en los años 20 y consiguió reunir alrededor de 525 cuadros. A su muerte, en 1947, las obras se dispersaron entre sus herederos, y su hijo, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, se dedicó a reunirla de nuevo comprando las obras a sus parientes.
Villa Favorita -comprada por su padre para albergar la colección en la localidad suiza de Lugano- se quedó pequeña y el barón decidió buscar una nueva ubicación para sus obras. La proximidad del Museo del Prado y la calidad del edificio que le ofreció el Estado español, llevó al barón a traer la colección al Palacio de Villahermosa de Madrid, un edificio de finales del XVIII rehabilitado por Rafael Moneo.
La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Tras la cesión de la colección al Reino de España, los barones prosiguieron adquiriendo obras de arte, primero conjuntamente y después la baronesa en solitario, numerosas obras de arte que ahora se muestran en 16 nuevas salas dedicadas a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
La colección de la baronesa está marcada en su recorrido por un fuerte acento en el paisaje: vedutismo, pintura del siglo XIX, escuela norteamericana, hasta llegar al núcleo más significativo con el conjunto de obras impresionistas y pos-impresionistas. Cierra el panorama histórico una importante muestra de las primeras vanguardias del siglo XX, con especial relevancia del fauvismo y el expresionismo alemán.
La Comunidad de Madrid a través del Arte
La Colección Thyssen-Bornemisza da cuenta del magnífico crisol de estilos, personajes, épocas e ideas que atraviesan la pintura occidental del s. XIII al XX. El museo se muestra como uno de los referentes culturales de la Comunidad de Madrid, que a la vez podemos entender como espejo de la región en la que se ubica.
Madrid es una gran fuente de riquezas -naturales, gastronómicas, estéticas...- que comparten espíritu con las que muchos cuadros del museo nos revelan. La iniciativa La Comunidad de Madrid a través del Arte nos muestra esta riqueza, poniendo cara a cara las pinturas del museo con diversos parajes y rincones de la región, siguiendo tres ejes temáticos: moda, gastronomía y naturaleza.