El Festival Internacional de Documentales de Madrid celebra su vigésima edición del 3 al 7 de mayo de 2023 reivindicando el papel clave del cine documental en la historia del arte y del pensamiento. Un certamen dedicado en exclusiva al “cine de lo real”, donde participarán largometrajes y cortometrajes en las secciones competitivas Nacional e Internacional, que podrán verse en la sede principial de Cineteca Matadero.
El Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid con la colaboración de espacios culturales de la ciudad y organizado por Cineteca Madrid, tiene el objetivo de difundir el mejor cine de todo el mundo, centrando en el cine contemporáneo y con especial interés en nuevas apuestas estéticas. Películas inspiradas en las distintas formas de la no-ficción, y que indagan en formas audiovisuales sin tener en cuenta su definición, duración, género o categoría.
Para la vigésima edición, el festival vuelve a convocar la sección Competitiva Nacional con películas de producción o coproducción española, así como obras realizadas por directoras/es españolas/es; y la sección Competición Internacional donde se incluyen películas de producción o coproducción internacional o nacional no exhibidas en Madrid. Dos secciones dirigidas a películas completadas con posterioridad al 1 de enero de 2022. También contará con la sección Corte Final, que apoya la producción y los proyectos nacionales en fase final de producción o coproducción española.
Dentro de las competiciones Internacional y Nacional tomarán parte 25 películas con temas que giran en torno a relatos autobiográficos o historias con un trasfondo político y social.
Entre los 13 títulos que componen la Competición Internacional se encuentran, entre otros, 45th parallel, de Lawrence Abu Hamdan, un conmovedor monólogo en un edificio que se alza en la espesura de la frontera entre Estados Unidos y Canadá; Against time, de Ben Russell, poema que celebra el instante y llama a la inmersión total; And the king said… what a fantastic machine, de Axel Danielson, película provocadora y divertida que sigue el ascenso de la cultura de la imagen; y The secret garden, de Nour Ouayda, sobre una utopía cautivadora y necesaria: la existencia de oasis furtivos que se esconden en las ciudades, como Beirut.
La Competición Nacional contará con 12 películas como A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza, retrato de una genealogía oculta de las mujeres y su relación con la literatura; Aqueronte, de Manuel Muñoz Rivas, reflexión sensorial sobre la condición transitoria del ser humano; Bloom, de Helena Girón, reconstrucción de sus paisajes y dimensión mítica de la legendaria isla de San Borondón; Karpeta urdinaki (Carpetas azules) de Ander Iriarte, investigación sobre la tortura a manos de las Fuerzas de Seguridad del Estado; Laberint sequences, de Blake Williams, exploración de los falsos caminos y bucles infinitos del Laberint d’Horta, en Barcelona.
En Corte Final, sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, se han seleccionado cuatro proyectos para 2023: Adolescencia infinita, de Vítor Soho; Natsu no uta (Canciones de verano), de Jorge Suárez-Quiñones; Distopías alcanzadas, de Nayra Sanz Fuentes; y Turismo de guerra, de Kikol Grau.
A lo largo de sus veinte años de vida, el festival ha mantenido su compromiso con una manera abierta y plural de comprender el género documental, acompañando y fomentando nuevos modelos y autores, aliándose con el impulso de descubrimiento que caracteriza a este género cinematográfico, y premiando la innovación y el buen hacer.
Cada sección otorga dos premios, el Premio del Jurado a la Mejor Película y el Premio Especial del Jurado; también habrá como máximo dos menciones especiales a dos películas de las secciones competitivas dotadas con diploma y Premios del público Cineteca Madrid (Matadero), fallados mediante votación de los espectadores (tanto en sala como online).
Retrospectivas y proyecciones especiales
Del 3 al 13 de mayo se ha preparado el ciclo Mejor ser que obedecer. El cine de Narimane Mari que Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía dedican a la creadora argelina. Un ciclo que ofrece un recorrido por las películas de una de las autoras de culto fundamentales del cine internacional. Su trabajo se caracteriza por trascender las fronteras entre documental, cine experimental y ficción. Las cinco películas que se proyectarán son El fuerte de los locos, Alubias Rojas, Tuvimos el día, buenas noches, Si alguna vez y Holy Days.
Por otro lado, Documenta Madrid y Filmoteca Española han organizado del 3 al 7 de mayo la retrospectiva Rebelión y ética y estética del Grupo Zanzíbar sobre la producción cinematográfica de este grupo de jóvenes creadores que rodó 15 películas en tan solo dos años (1968-1970).
Además, en Cineteca se proyectará el ciclo Kill the Spiders: John Smith Retrospective, cineasta internacionalmente conocido por su obra avant-garde y por desafiar las barreras del género. John Smith asistirá a las presentaciones de su filmografía y ofrecerá una masterclass titulada Las barreras entre la ficción y la no ficción. También podrá verse el ciclo Por un cine colectivo, Cámara, Ácción ¡Despierta!, la Muestra Internacional de Cine Educativo MICE con una selección de películas desarrolladas en colectivo desde las aulas.
El festival también acogerá la proyección especial de Crossroads. El viaje circular de Boa Mistura, de Dan Barreri, un inspirador viaje a través del trabajo de Boa Mistura, colectivo artístico de proyección internacional con raíces en el graffiti y el Arte Urbano.
Consultar programación completa