El Festival Internacional de Documentales de Madrid celebra su decimonovena edición combinando el formato presencial y online. Una programación que dará comienzo el 24 de mayo de manera presencial y online en espacios como Cineteca (Matadero), finalizando las proyecciones presenciales el 29 de mayo y extendiéndose hasta el 5 de junio vía online a través de la plataforma de VOD Filmin. Un certamen dedicado en exclusiva al “cine de lo real”, donde participarán largometrajes y cortometrajes en su Competición Internacional.
El Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid con la colaboración de espacios culturales de la ciudad y organizado por Cineteca Madrid, tiene el objetivo de difundir el mejor cine de todo el mundo, centrando en el cine contemporáneo y con especial interés en nuevas apuestas estéticas. Películas inspiradas en las distintas formas de la no-ficción, y que indagan en formas audiovisuales sin tener en cuenta su definición, duración, género o categoría.
Para la edición de 2022 el festival contará con el comisariado artístico de dos programadores internacionales de prestigio, la directora de cine y gestora cultural Mariana Barassi y programador cinematográfico y productor cultural Diego Rodríguez. Ambos trabajarán bajo la dirección de Cineteca Madrid, con Luis Parés a la cabeza.
Cada año, el festival Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía crean de manera conjunta ciclos que presentan historias heterodoxas y alternativas del cine. Este año, Gonzalo García-Pelayo será el protagonista de un ciclo retrospectivo que acogerá el Museo Reina Sofía del 23 de mayo al 25 de junio. Un recorrido por las películas realizadas entre 1976 y 1986 por uno de los autores de culto fundamentales del cine internacional.
Además, con motivo del centenario del nacimiento de Jonas Mekas (diciembre de 1922), el festival y la Filmoteca Española se unen a la iniciativa mundial de conmemoración de este referente absoluto del cine de no ficción con un programa muy especial. Del 24 al 29 de mayo tiene lugar una retrospectiva dividida en seis sesiones, la proyección de algunos de sus trabajos más destacados, como Birth of a Nation y Lost Lost Lost, se ofrecen al público presentadas por creadores, colectivos y cineastas que dialogan y debaten con la obra de Mekas.
La 19ª edición de Documenta Madrid tambien incluye en su programa la celebración del primer Foro Diálogo Documenta Madrid, un encuentro entre distintos agentes de la industria para estudiar la viabilidad del documental. Se complementa con actividades formativas fruto de su colaboración con la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.
Como es habitual, la nueva edición contará con tres grandes secciones competitivas, la Competición Internacional donde se incluyen películas de producción o coproducción internacional o nacional no exhibidas en Madrid; la Competición Nacional, con películas de producción o coproducción española, así como obras realizadas por directoras/es españolas/es; y la Sección Internacional Fugas, una sección abierta a obras que indagan sobre los límites del lenguaje audiovisual donde se podrán ver películas de producción o coproducción internacional o nacional. En 2022 han sido elegidas para las secciones a concurso un total de 24 películas de las que 12 participan en la sección competitiva Internacional y 12 en la sección competitiva nacional. En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, de las 36 inscripciones de proyectos han sido 4 los proyectos seleccionados.
Este año, la Competición Internacional incluye, entre otras películas, How Do You Measure a Year?, de Jay Rosenblatt; Nuclear Family, de Erin y Travis Wilkerson; When There Is No More Music to Write, and Other Roman Stories, de Éric Baudelaire; o Nazarbazi, de Maryam Tafakory. Por su parte, la Competición Nacional contará con títulos como El sembrador de estrellas, de Lois Patiño; Agrilogistics de Gerard Ortín Castellví; y Aftersun, de Lluís Galter.
La edición de 2022 repartirá un total de 36 000 euros en premios entre las tres secciones competitivas y el jurado estará formado por Christopher Allen, Javier Olivera, Nathalie Trafford, Juana Dolores, Juan Barrero, María Campaña, Ana Puentes, Arantxa Aguirre, Serrana Torres y diez jóvenes miembros de CineZeta.
Cada sección otorga dos premios, el Premio del Jurado a la Mejor Película y el Premio Especial del Jurado; también habrá como máximo dos menciones especiales a dos películas de las secciones competitivas dotadas con diploma y Premios del público Cineteca Madrid (Matadero), fallados mediante votación de los espectadores (tanto en sala como online).
Consultar programación completa