La Biblioteca Nacional acoge en su Sala de las Guillotinas del 29 de septiembre hasta el 21 de enero una muestra centrada en Lola Flores, todo un icono artístico, social y sentimental de la cultura popular española del siglo XX. Una muestra que realiza un novedoso recorrido por la trayectoria de esta artista flamenca de Jerez de la Frontera a través de los fondos que alberga la Biblioteca Nacional de España.
Comisariada por Alberto Romero Ferrer y María Jesús López Lorenzo, la exposición se divide en cinco secciones que se valen de los fondos y las colecciones de la BNE para ir relantando las distintas etapas que corren paralelas a la historia contemporánea de España y que queda reflejada en los documentos de la institución mediante grabaciones sonoras, videograbaciones, partituras, fotografías, revistas y libros, entre otros.
La muestra comienza desde las raíces, su nacimiento hasta la guerra, del 23 al 38. Los apodados años de la Edad de Plata, donde se produce la gran recuperación flamenca de la España de los años 20 de la mano de figuras como García Lorca, la Argentina, la Argentinita o Pastora Imperio, cuyo testigo recoge Lola Flores y queda reflejado en las grabaciones sonoras de la biblioteca.
El segundo intervalo se centra en la posguerra donde surge la transgresora Niña de Fuego, artista de baile, copla y teatro, del 39 al 49, en contraste con una España en blanco y negro. Después viene la estrella internacional de cine, del 50 al 74. Llegan los años de la artista conocida con La Faraona, a ritmo de rumba flamenca con su Pescaílla. Luego, el posfranquismo con la Transición y la democracia, del 75 al 94, donde vuelve a reinventarse como Lola de España. Por último, se realiza una reflexión abierta a las nuevas generaciones sobre su significado, su legado y como una de las voces más rotundas de la España del siglo XX.
En esta exposición los asistentes podrán conocer la historia a través de las voces y los juicios de Lorca, los Álvarez Quintero, los Machado, Sánchez Mejías, Martín Gaite, Vázquez Montalbán, Caballero Bonald, Umbral, Terenci Moix, Martín Gaite, Tico Medina, Villena, Antonio Burgos, Carlos Herrera o las más contemporáneas de Cristina Cruces, Israel del Santo, María Peláe, Alaska y Mario, Alejandro Sanz, Miguel Poveda, Estrella Morente o sus nietas, las también artistas Elena Furiase y Alba Flores. Muchas de estas voces recogidas en el archivo sonoro, documental y audiovisual de la Biblioteca Nacional.