Del 1 de junio al 29 de agosto, la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre alberga una exposición que traza las relaciones entre la obra pictórica del pintor catalán y la poesía desde diversos puntos de vista.
Esta exposición ofrece a los visitantes una visión más profunda que va más allá del concepto de «ilustración», un concepto que establece una jerarquía entre medios inconciliable con el discurso del artista.
Teniendo en cuenta esta relación entre las disciplinas de la pintura y el poema se realiza un recorrido por toda la carrera de Joan Miró y se desarrolla a través de dos líneas distintas. La primera de ellas se centra en descifrar el papel de la escritura poética en su concepto y práctica de la pintura desde la década de 1920 hasta su trabajo más reciente, tanto de manera conceptual como literal, mediante pinturas, dibujos y textos poéticos del propio pintor catalán.
La segunda línea es más directa y se centra en sus colaboraciones con diversos poetas tanto en lengua francesa, española como catalana. Todo en un constante juego de intercambio entre la palabra y la imagen, entre el signo lingüístico y el trazo pictórico.
Nacido en Barcelona en 1893, Joan Miró fue un pintor, escultor, grabador y ceramista que está considerado como uno de los máximos iconos del surrealismo. Basándose también en el cubismo, el fovismo y el expresionismo, desarrolló grandes series y piezas como La esperanza del navegante, Manos volando hacia las constelaciones o Mujer y Pájaro.
Por otra parte, en 1975 erigió la Fundación Joan Miró en Barcelona, un centro cultural y artístico con el objetivo de difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo.
Crédito imagen:
Joan Miró y Lize Hirtz. Il était une petite pie (Érase una pequeña urraca). Libro de Lise Deharme (Lise Hirtz) ilustrado con ocho estampas de Joan Miró. Edición Jeanne Bucher, 1928 | 239/300
© Joan Miró. Cortesía Jeanne Bucher Jaeger, París. © Successió Miró 2021