Gracias a la colaboración entre la Diputación Provincial de Huesca, la Fábrica y el Real Jardín Botánico de Madrid, se organiza del 19 de diciembre al 31 de enero una exposición con 300 piezas donde se indaga en el mundo del juego y el juguete durante la infancia.
La muestra está estructurada en dos partes: La vida en el juego, compuesta por 225 objetos de la Colección Santos Lloro, y El juego de la vida, con 75 obras del artista e ilustrador Antonio Santos.
En La vida en el juego se exhiben juguetes de los siglos XIX y XX, creados en España y otros países europeos, cuya característica común es contar con una estética de arte ingenuo, la principal motivación de Javier Santos Lloro como coleccionista. Además, también anticipan prácticas obligadas en la vida adulta, como cuestiones laborales, sociales, festivas y de ocio.
La colección de Javier Santos Lloro atesora más de 3.000 obras y objetos de extraordinaria rareza que van desde la Baja Edad Media hasta la actualidad, realizados por autores anónimos y pequeños maestros.
Mientras, El juego de la vida es una serie de creaciones de Antonio Santos que se inspiran en actividades y temáticas cotidianas plasmadas en juegos y juguetes. Apelan especialmente al hogar y la inocencia para tocar la intimidad más delicada de cada espectador.
Antonio Santos es un licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona que comenzó su carrera artística en 1976. Hasta el momento ha realizado más de 60 exposiciones individuales en lugares como el Centro Cultural de España en México, el Museo ABC de Madrid, la Diputación Provincial de Huesca o el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Durante su trayectoria ha experimentado con la ilustración, la escritura, la escultura, la pintura… En 2003 fue galardonado con el Premio Daniel Gil al Mejor Libro Infantil por Y con la cebra que pasó, en 2004 obtuvo el segundo Premio Nacional de ilustración y en 2017 consiguió el Premio al Libro Mejor Editado en la categoría de Libros infantiles y Juveniles por Cuentos de la selva.
Asimismo, sus imágenes han aparecido en varios periódicos de tirada nacional y ha colaborado con diversas editoriales como Alfaguara, Anaya, Cuadernos del vigía o El jinete azul.
Créditos imágenes:
- Colección Santos Lloro. Juego de bolos. España, 1936-39
- Antonio Santos. Paseo dominical, 2010
- Colección Santos Lloro. Carnicería. España, principios del siglo XX
- Colección Santos Lloro. Peg dolls, Francia-Italia, tercer tercio siglo XIX
- Colección Santos Lloro. Juguete japonés, Japón, década 1920
- Antonio Santos. El colectivo, 1996
- Antonio Santos. Naturaleza y nube, 2006
- Antonio Santos. Madrid. Foto Andrés Ferrer