La Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional acoge una muestra del 21 de mayo al 29 de agosto de 2021 que tendrá como protagonista a la novelista Emilia Pardo Bazán. Periodista cultural interesada por la política, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga; cuentista prolífica y decididamente excepcional en la Europa de su época; empresaria cultural con una revista y una editorial (1890) que fueron pioneras en la difusión y de los debates franceses y británicos sobre el feminismo.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las grandes escritoras europeas de su generación. Esa dimensión es hoy reconocida por todos los especialistas españoles y extranjeros. Sin embargo, todavía no tiene una presencia pública acorde con ese creciente prestigio académico. Esta exposición busca trasladar a los espectadores, de forma visualmente expresiva, una obra y una vida que resultan cruciales para revisar y actualizar la historia literaria e intelectual del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. El primer objetivo, por lo tanto, es mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de Pardo Bazán, así como su dimensión europea, transnacional.
Uno de los aspectos más originales de su trayectoria intelectual y política fue, precisamente, la inserción del feminismo en el debate cultural y político de la segunda mitad del siglo XIX, utilizando abiertamente el término y contribuyendo a su respetabilidad, con una repercusión pública muy intensa y eficaz. Un tipo de feminismo que destaca de nuevo por su modernidad y su capacidad para enlazar con las preocupaciones y los debates actuales.
La cuestión de la profesionalización del escritor, así como de la celebridad femenina y sus paradojas, serán dos nudos argumentales claves de la exposición. Se harán visibles sus esfuerzos, de nuevo plenamente modernos, de gestionar su profesión y su imagen como escritora y mujer célebre.
De la misma forma, serán expuestas y explicadas sus ambivalencias literarias, políticas y personales, evitando un relato plano o meramente hagiográfico. Aparecerá como católica, carlista y feminista radical, como gallega, como cosmopolita y como una constructora de nación (española), especialmente lúcida respecto a las exigencias del nacionalismo moderno en Europa. Desde todos estos puntos de vista queremos mostrar como su obra y su vida –pero también su proyección pública como personaje- fueron capaces de dar cabida a todas las manifestaciones de la modernidad de la España de la Restauración (1875-1923), acogiendo opiniones y posibilidades de ser y de mirar el mundo, de actuar, que desafiaban tanto a sus lectores como a ella misma.