En colaboración con Citibanamex – Banco Nacional de México y Fomento Cultural Banamex, A. C., Casa de México organiza del 1 de octubre al 14 de febrero una exposición de biombos y pinturas de castas de índole profana que se crearon en la Ciudad de México entre los siglos XVII y XVIII.
Se trata de una selección de obras que reflejan el estilo de vida, la cultura y la historia de la antigua Nueva España. Además, estas piezas tenían la intención de ser puramente ornamentales, dirigidas a decorar espacios domésticos o civiles.
La exhibición se divide en dos vertientes. En primer lugar están los biombos, un mobiliario de generoso tamaño proveniente de Asia que está formado por hojas plegables y unidas por bisagras cuya superficie se destinó al retrato de distintos asuntos. En la segunda parte se encuentran las conocidas como pinturas de castas, obras que dejan constancia la composición de la sociedad novohispana, donde se mezclaban varias razas.
En los biombos se puede observar el estilo novohispano de estos artilugios, en comparación con los originales del lejano Oriente, así como las representaciones que se realizaban para su embellecimiento: vistas de la Ciudad de México, batallas de Alejandro Farnesio, símbolos de la mitología clásica, acontecimientos de la conquista de México o aspectos de la vida cotidiana.
Mientras, en la pintura de castas se ilustran, ya sea en una sola tabla o hasta en un total de 16, escenas familiares de los tres principales componentes de un clan: la madre, el padre y el hijo mayor, ostentando las posibles mezclas de la gente que habitaba aquellas tierras. Al mismo tiempo, también se vislumbran la vestimenta, la fruta y la gastronomía de la zona y los oficios más clásicos.
Dentro de este estilo se pueden establecer dos periodos: uno entre 1711 y 1760 que se caracteriza por dibujos que afirman el exotismo y la riqueza de las tierras americanas, y otro que va de 1760 hasta el siglo XIX, donde principalmente se da a entender la administración y las reformas borbónicas.